martes, 24 de julio de 2012



                         ANIMALES NATIVOS


                            OSO DE ANTEOJOS






Habita en la cordillera andina de Suramérica, como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia
Sobreviven en entornos climáticos variables como el bosque húmedo a 900 metros sobre el nivel del mar, como a grandes alturas de bosques nublados de paramos a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Por su pelaje negro y el antifaz blanco amarillento que circunda sus ojos y frente hasta el pecho, se le conoce como oso careto, oso frontino o de anteojos. Pesa 500 gramos al nacer y de adulto alcanza una altura de 2 metros y un peso de 175 kilogramos.
Se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción.       
La Unión Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza UICN consideran al oso de anteojos como una especie vulnerable a la extinción.
En Ecuador está considerado en peligro de extinción.
Esta especie ha sido desplazada y extinguida de la zona del parque y nuestro compromiso es preservarla y restaurarle su hábitat.

























COLLAGE DE ANIMALES NATIVOS















Añadir leyenda



El uso de plantas medicinales, además de traer beneficios a los pacientes y tratar enfermedades de gran impacto como la malaria, reduciría los gastos del sistema de salud.



Cuando usted tiene gripa, no es común que un doctor le recete una buena dosis de bálsamo de Tolú. Debería serlo, sin embargo. Eso asegura el estudio realizado por el Instituto Humboldt acerca del uso y la conservación de las plantas medicinales en Colombia. Sus beneficios, dice el informe, no se verían sólo en los pacientes, sino también en el gasto del sistema de salud.

Si bien en Colombia el Ministerio de Salud aprobó en 2008 un “Vademécum de plantas medicinales”, el Instituto asegura que hace falta mayor documentación científica para conocer el verdadero impacto de las plantas medicinales en múltiples enfermedades.

Por esa razón, un equipo conformado por investigadores del Instituto Humboldt y el Herbario de la Universidad Javeriana lleva dos años reconociendo y estudiando los medicamentos tradicionales. Se dieron cuenta de que el potencial real de estas medicinas no había sido explorado con juicio. Lo que han encontrado, a través de revisiones bibliográficas, es que en Colombia existen 2.404 especies con usos terapéuticos. De éstas, sólo 127 están incluidas en el vademécum.



La destrucción de plantas nativas




La destrucción del hábitat está ocurriendo alrededor del mundo en una tasa alarmante. Las aves, mariposas y otras especies se encuentran sin el alimento básico para cubrir sus necesidades de sobrevivencia.  Tú puedes restaurar el hábitat para estas especies siguiendo unos pasos simples y creando un lugar relajante para ti mismo y en el que otros también tengan la oportunidad de experimentar la naturaleza en su pleno esplendor. Decídete a inspirar a tus vecinos y darle un espacio a la vida siguiendo estos simples pasos que te darán mucha alegría. Estamos en el Mes de los Jardines y de las Flores celebrando a las Madres. Así que te invito a celebrar la Madre Tierra, regálale a mamá una visión perfecta de su jardín, patio o balcón y celebra también a las madres de la vida silvestre, cientos de especies que necesitan de nosotros. Crear un hábitat para la fauna silvestre implica crear un lugar para el ciclo de vida entero de una especie, desde el  renacuajo de un sapo, desde la oruga de una mariposa.
Seas novato o veterano de jardinería, sea que tengas un balcón o unos pocos acres, es muy fácil atraer la vida silvestre. Ten en cuenta que, si te aseguras de servir los tres elementos claves que la naturaleza necesita para entrar en tu jardín, los pájaros, las mariposas y otras especies no pedirán cita para engalanar tu espacio. Estos tres elementos son:
1) Comida: Todo el mundo necesita alimentarse. Sembrar plantas nativas es una forma de alimentar a las especies y guindar alimentadores en lugares seguros también es otra manera de brindar alimento a las especies silvestres. La vegetación nativa brinda el follaje, néctar, polen, semillas y nueces que muchas especies de la fauna requieren para sobrevivir y prosperar.
INFOGRAFIA

·         http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal