LORA NATIVA DE COLOMBIA
HYPERICUM JUNIPERINUM
ALGUNAS DE LAS DIFERENTES ESPECIES NATIVAS DE FLORA DE ÉSTA ZONA Y DE LAS COORDILLERAS ANDINAS:
ESPELETIA GRANDIFLORA
HYPERICUM JUNIPERINUM
Nombre común: CHITE. Es un arbusto de 1 metro de altura aprox. Es una especie originaria de la cordillera Oriental Colombiana En Colombia se ha observado entre los 2.600 y 3.600 metros sobre el nivel del mar. Sus frutos y botones florales son consumidos por las aves de la fauna silvestre.
Más información de plantas nativas
· Plantas nativas de Colombia La flora es la
primera gran riqueza que posee Colombia, existen entre 45.000 y 55.000 especies
de plantas en las que se destacan las orquídeas, representadas en cerca de
3.500 especies, es decir, 15% del total de especies de orquídeas del mundo. En
Colombia existe hace un año la Asociación Nativa que representa a las empresas
líderes en el desarrollo y comercialización de productos elaborados a partir de
plantas nativas teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, social
y económica. “La Asociación apoya el desarrollo de proyectos que garanticen la
sostenibilidad, trazabilidad y calidad de las materias primas, con comunidades
campesinas, indígenas y afrocolombianas ubicadas en zonas de alta
biodiversidad”, manifestó Gustavo Urrea, representante de la entidad. La jagua,
fruto originario de las selvas húmedas de América Latina abundante en el
pacífico colombiano, es utilizada por los indígenas para pintar sus cuerpos,
protegerse del sol, los insectos y como bactericida y es uno de los productos
que más se exporta al Reino Unido.
·
· 4. José Celestino
Mutis Obra La lingüística: estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre
sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales
(100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey Carlos III. El rey
respondía a la demanda de la zarina Catalina la Grande que le había pedido
vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un
monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo. El Diccionario se
publicó, pero los compiladores tuvieron la mala idea de hacerlo por orden
alfabético, por lo que resultado
· 5.
La Botánica: estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de
dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran
su propio sobrino,
· Sonoroso Mutis, el
científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Antonio
Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.
Nuestras especies nativas habitan una gran variedad de ecosistemas del
país, desde las selvas húmedas de la Amazonía hasta los bosques perennes de la
región caribe. Durante el recorrido por el Zoológico, podrás observar especies
únicas del planeta como el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) o la marimonda
gris (Ateles hybridus), catalogadas recientemente dentro de los 25 primates más
amenazados de la Tierra. Esto nos llena de razones para mostrarle al mundo
nuestra sorprendente diversidad de primates y hacer un llamado de atención
sobre la importancia de conservar nuestras especies nativas, muchas de ellas
llevadas casi al borde de la extinción.
Quizá, algún día te has encontrado
paseando por el Zoológico de Barranquilla y has preguntado: « ¿Por qué hay
tantos monos en el Zoo?, ¿por qué mejor no traen elefantes, jirafas o
leopardos?». La explicación es muy sencilla: Colombia es el quinto país con
mayor variedad de primates Platirrinos en el mundo entero, motivo por el cual
presentamos con orgullo al público una gran variedad de especies nativas y, en
especial, del Caribe colombiano. Nuestra intención es que se conozcan y se
conserven.
El orden de los Primates, o los de
Primer rango, es un amplio grupo de mamíferos que posee unas 350 especies
reconocidas hasta el momento, distribuidas en tres continentes (América, Asia y
África). Dentro de este grupo, se les conoce como Platirrinos o Monos del Nuevo
Mundo al conjunto de primates que presentan el tabique nasal ancho y aplastado,
a diferencia de los Catirrinos o Simios del Viejo Mundo que poseen una nariz
con orificios nasales orientados hacia abajo y separados por un delgado tabique
nasal.
Colombia cuenta con 34 especies
reconocidas de primates del Nuevo Mundo, incluyendo varias especies endémicas o
exclusivas de nuestro país. La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
tiene dentro de su colección un total de 16 especies de primates, de las cuales
quince son monos del Nuevo Mundo, y una especie, la de la Célebes de cresta,
está catalogada como del Viejo Mundo. Esta variedad de especies es una clara
representación de la superioridad de Colombia dentro del panorama mundial, lo
que la convierte en un referente y lugar obligados de visita para los
bromatólogos.
En biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es una
especie que pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en
esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana.
Todos los organismos naturales, en contraste con organismos domesticados,
tienen su área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera
de esa región si son llevadas por los humanos se las considera especies
introducidas.
Por ejemplo la hormiga argentina Linepithema humile es una especie nativa
de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Fue llevada accidentalmente a
otros lugares del mundo, incluyendo África, Europa, Australia, Nueva Zelanda,
Japón y Norteamérica, donde se ha establecido como especie introducida.
Una especie nativa no es necesariamente endémica. En biología y ecología
endémica quiere decir nativo exclusivamente de una biota específica. Una
especie indígena puede ocurrir en más de un local. Por ejemplo dos especies de
grullas africanas, la Antropoides paradisea o grulla del paraíso son nativas y
endémicas del sur de África, mientras que la grulla Bugeranus carunculatus o
grulla carunculada es nativa del sur y norte de África. La última tiene una
distribución más amplia, por consiguiente no es considerada endémica.
Tampoco quiere decir que se originó en ese lugar. Las especies pueden
trasladarse o ser trasladadas a otros locales donde se establecen en el curso
de su historia evolutiva.
El conjunto de especies nativas constituyen la flora y fauna autóctonas.
Están bien adaptadas entre sí y forman un ecosistema. Cuando las especies
nativas son destruidas u otras especies son introducidas ese equilibrio se
altera y el ecosistema puede llegar a degradarse hasta el punto que no pueda
restablecerse por sí mismo. En ciertos casos se realizan esfuerzos
Para restaurar la vegetación y fauna de lugares degradados, lo cual
requiere planeamiento cuidadoso. Ciertas especies no pueden restablecerse a
menos que ya estén presentes otras, es decir que es necesario seguir un proceso
de sucesión empezando por plantar especies pioneras, seguidas por
especies secundarias y terminando con las de clima
<object width="0" height="0"><param name="movie" value="http://auto play/v/247_P5tgxWI?version=3&hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param
No hay comentarios:
Publicar un comentario