martes, 24 de julio de 2012



El uso de plantas medicinales, además de traer beneficios a los pacientes y tratar enfermedades de gran impacto como la malaria, reduciría los gastos del sistema de salud.



Cuando usted tiene gripa, no es común que un doctor le recete una buena dosis de bálsamo de Tolú. Debería serlo, sin embargo. Eso asegura el estudio realizado por el Instituto Humboldt acerca del uso y la conservación de las plantas medicinales en Colombia. Sus beneficios, dice el informe, no se verían sólo en los pacientes, sino también en el gasto del sistema de salud.

Si bien en Colombia el Ministerio de Salud aprobó en 2008 un “Vademécum de plantas medicinales”, el Instituto asegura que hace falta mayor documentación científica para conocer el verdadero impacto de las plantas medicinales en múltiples enfermedades.

Por esa razón, un equipo conformado por investigadores del Instituto Humboldt y el Herbario de la Universidad Javeriana lleva dos años reconociendo y estudiando los medicamentos tradicionales. Se dieron cuenta de que el potencial real de estas medicinas no había sido explorado con juicio. Lo que han encontrado, a través de revisiones bibliográficas, es que en Colombia existen 2.404 especies con usos terapéuticos. De éstas, sólo 127 están incluidas en el vademécum.

No hay comentarios:

Publicar un comentario